Publicado el

TÉCNICOS EN CLIMATIZACIÓN ANTE EL CORONAVIRUS (ACTUALIZACIÓN A 19-05-2020)

Con relación a los comunicados que se han ido publicando, en el blog del Centro de Capacitación Técnica, el Comité Técnico de la ASOCIACION TECNICA ESPAÑOLA DE CLIMATIZACION Y REFRIGERACION (ATECYR), con la colaboración de un grupo de expertos en instalaciones de climatización y ventilación ha elaborado una Guía de recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación para edificios de uso no sanitario para la prevención del contagio por SARS CoV 2.

Como todos los demás comunicados se trata de un documento vivo y abierto, que se ha basado en la información que la comunidad científica ha publicado a través de guías de asociaciones y organismos de reconocido prestigio mundial a nivel de climatización y ventilación en edificios y de las que ATECYR forma parte activa (tales como REHVA y ASHRAE), así como las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

CONOCE LAS 17 RECOMENDACIONES

Consultor en Ingeniera Mecánica y Miembro de ATECYR D. Blas Gil Gil

Publicado el

Fallas y Medición de Aislamiento en Motores Eléctricos Industriales

El vídeo tiene sonido, se realizó durante la capacitación: 

«Fallas y Medición de Aislamiento en los Motores Eléctricos Industriales» 

Para Centro de Capacitación Técnica es un gusto compartir documentos técnicos de excelente calidad con nuestros amigos y seguidores.

Suscríbase al Blog del CCT y reciba información técnica y promociones.

Les agradecemos sus comentarios

Publicado el

TÉCNICOS EN CLIMATIZACIÓN ANTE EL CORONAVIRUS (COVID-19) (ACTUALIZACION 03- 04 – 2020)

Me dirijo a vosotros de nuevo para compartir la última actualización del 3 de abril del documento de REHVA sobre cómo debemos operar nuestras instalaciones térmicas y de saneamiento para mitigar esta pandemia.

Como ya os he comentado, la información ha sido publicada por parte de la ASOCIACIÓN TÉCNICA ESPAÑOLA DE CLIMATIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN (ATECYR) y elaborada por la FEDERACION OF EUROPEAN HEATING AND AIR-CONDITIONING ASSOCIATIONS (REHVA), para intentar impedir en la medida de lo posible la transmisión del COVID-19, desarrollando una serie de orientaciones prácticas, que dan respuesta a cuestiones que todos nos estamos preguntando ante esta difícil situación que estamos viviendo a nivel mundial.

En la web de Atecyr podéis encontrar la nueva versión del documento ( https://www.atecyr.org/actualidad/noticias/noticia-atecyr.php?nid=1273 )

A continuación, os relacionamos un resumen de medidas prácticas.

Resumen de medidas prácticas para la operación de instalaciones térmicas en la edificación en la prevención del coronavirus:

  1. Asegure la ventilación de los espacios con aire exterior.
  2. Cambie la ventilación a velocidad nominal al menos 2 horas antes del tiempo de uso del edificio y cambie a velocidad más baja 2 horas después del tiempo de uso del edificio
  3. En las noches y fines de semana, no apague la ventilación, pero mantenga los sistemas funcionando a menor velocidad.
  4. Asegure una ventilación regular con ventanas (incluso en edificios con ventilación mecánica)
  5. Mantenga la ventilación del inodoro 24horas/7dias en funcionamiento
  6. Evite abrir ventanas en los inodoros para asegurar la dirección correcta de ventilación.
  7. Indique a los ocupantes del edificio que descarguen los inodoros con la tapa cerrada
  8. Cambie las unidades de tratamiento de aire con recirculación a aire 100% exterior
  9. Inspeccione el equipo de recuperación de calor para asegurarse de que las fugas estén bajo control.
  10. Apague las bobinas del ventilador o actívelas para que los ventiladores estén continuamente encendidos
  11. No cambie los puntos de ajuste de calefacción, refrigeración y posibles humectaciones.
  12. No planifique la limpieza de conductos para este período
  13. Reemplace el aire exterior central y extraiga los filtros de aire como de costumbre, de acuerdo con el programa de mantenimiento
  14. Los trabajos regulares de reemplazo y mantenimiento del filtro se realizarán con medidas de protección comunes, incluida la protección respiratoria

Os informaré sobre nuevas actualizaciones del documento.

Consultor en Ingeniera Mecánica y Miembro de ATECYR D. Blas Gil Gil

Publicado el

ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

De entre las tecnologías que utilizan el sol como fuente de energía primaria y son procesos de conversión directos en energía utilizable, la energía térmica, presenta ventajas fundamentales por la sencillez de su tecnología.

Los argumentos a favor de las instalaciones solares térmicas, que la diferencian de otras tecnologías energéticas, son los siguientes:

  1. Dado que las instalaciones solares suministran energía sin emisión alguna de gases de efecto invernadero, se contribuye de forma activa, a la prevención del cambio climático.
  2. Los propietarios de las instalaciones solares térmicas logran alcanzar cierta autonomía, debido a:
      1. Evitan costes adicionales por aumento de los precios de la energía.
      2. Disponen de independencia respecto el cumplimiento de la reglamentación en generación distribuida modalidad neta sencilla y sus posibles modificaciones.
  3. Gracias a la tecnología actual, las instalaciones solares térmicas tienen una vida útil que se puede situar en unos 20 años, lo que da una prueba de su solidez y confianza, siempre y cuando, se respete las buenas prácticas, que todo sistema actualmente ya requiere.
  4. Los sistemas solares térmicos, parten con ventaja, puesto que la energía calorífica se transmite directamente al agua, en cambio las instalaciones fotovoltaicas, tienen que generar electricidad primero para calentar después, mediante calentadores eléctricos, proceso que conlleva perdidas energéticas.
  5. La energía solar térmica permite muchas aplicaciones mediante aprovechamiento directo de la energía calorífica, a diferencia de la fotovoltaica, que solo permite, la generación de electricidad:
      1. Generación de agua caliente sanitaria.
      2. Acondicionamiento de piscinas cubiertas y al aire libre.
      3. Agua caliente para procesos industriales, de limpieza, precalentamiento de agua de alimentación a generadores de vapor y baños industriales a altas temperaturas.
      4. Climatización solar, en la que utiliza la energía térmica, como fuerza motriz para la producción de frío.
      5. Calefacción solar por tratamiento directo del aire en procesos industriales donde sea necesario reducir el contenido de líquido.
      6. Generación de electricidad mediante sistemas térmicos de concentración.
  6. Las casas solares se arriendan y venden con mayor facilidad, denotando para el propietario poseer una gran responsabilidad medioambiental.

Costa Rica, por su privilegiada posición y climatología se ve particularmente favorecido respecto otros muchos países, pero solo una adecuada formación, puede permitir que los esfuerzos para su implantación, de los frutos esperados.

Artículo publicado por el Consultor en Ingeniera Mecánica D. Blas Gil Gil

El Ing. Blas Gil es el instructor de La Capacitación;

Prestaciones energéticas de una instalación solar
térmica para agua caliente sanitaria.

Que inicia el próximo 28 de agosto 2020, a las 6:00 PM, con los siguientes contenidos:

CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN.
1.- Introducción.
2.- Parámetros de usos
3.- Parámetros climáticos
4.- Parámetros de funcionamiento. Selección y evaluación de paneles solares térmicos.
5.- Métodos de cálculo utilizables
5.- Método de cálculo f-chart
6.- Balance energético de la instalación.

Para mayor información complete la información del siguiente enlace: Leer Más..

Publicado el

TÉCNICOS EN CLIMATIZACIÓN ANTE EL CORONAVIRUS (COVID-19) (2ª PARTE)

Os comparto la siguiente información, recibida por parte de la ASOCIACION TECNICA ESPAÑOLA DE CLIMATIZACION Y REFRIGERACION (ATECYR) y elaborada por la FEDERACION OF EUROPEAN HEATING AND AIR-CONDITIONING ASSOCIATIONS (REHVA), relativa a la prevención de la propogación del coronavirus en los lugares de trabajo.

En ella se expone cómo debemos operar nuestras instalaciones térmicas y de saneamiento para intentar impedir en la medida de lo posible la transmisión del COVID-19, desarrollando una serie de orientaciones prácticas, que dan respuesta a cuestiones que todos nos estamos preguntando ante esta difícil situación que estamos viviendo a nivel mundial.

Os ire actualizando la información a medida que nuevas evidencias científicas contrastadas aparezcan.
https://www.atecyr.org/actualidad/noticias/noticia-atecyr.php?nid=1273

Consultor en Ingeniera mecánica y miembro de ATECYR D. Blas Gil Gil

Publicado el

De que está hecho realmente el IoT o Internet de las Cosas ¿?

Ante el inminente cambio y transformación digital que sufre el mundo, es claro que el IoT es uno de sus pilares y por lo mismo genera muchas dudas y preguntas respecto a su operación y funcionamiento.  Cuando hablamos de IoT tenemos que tener en cuenta algunos elementos que son clave:  Recopilación y envió de información; luego Interpretación y Análisis, finalmente generación de acciones en base a los resultados.  Dicho en términos más prácticos el IoT considera elementos como lo son Sensores, Red de Transporte de la información y un Administrador de los Datos para recibir e interpretar la información de los múltiples sensores.  Todos estos elementos deben trabajar en armonía, tanto entre ellos mismos como con otros elementos externos, entonces como debe ser su comportamiento de consumo energético?  En principio los Sensores para IoT están diseñados para operar con Baterías y siendo que transmiten información en períodos espaciados bajo el concepto de ahorro de energía por reducción del ciclo de trabajo; van a poder ofrecer un gasto energético sumamente costo efectivo, pudiendo trabajar durante años con las mismas Baterías.  Por otro lado desde el elemento de la Red de Transporte se utilizan las conocidas LPWAN o “Low Power Wide Area Networks”,  que son Redes que permiten un bajo consumo de energía en un área de cobertura amplia, también conocida como larga distancia, la larga distancia nos permite dar cobertura a una cantidad mayor de Sensores por cada Radio Base de LPWAN; lo cual impacta de forma positiva la demanda a la infraestructura eléctrica, entonces lo que sucede es que la comunicación entre Sensor y LPWAN es por medio de envió y recibo de pequeños paquetes de información a intervalos poco frecuentes.  Por otro lado, toda la solución de Administración de Datos ó “Device Managers” se alojan en la Nube, con lo cual el cliente final no debe invertir en un Data Center propio ni siquiera en ampliaciones de computo o almacenamiento que redundarían en mayores consumos de energía eléctrica.  Con lo cual el IoT es una solución revolucionaria y costo efectiva en todas sus líneas de consumo.  Incluso debemos considerar que el IoT va a suplantar soluciones legadas existentes, mismas que actualmente presentan altas demandas de energía, con lo cual las implementaciones bien aplicadas le deberían brindar ahorros en costos operativos a los clientes finales y a las entidades proveedoras de servicios públicos.

Debemos tener en consideración que LPWAN es un término general, existen diferentes normas y tecnologías en competencia bajo ese concepto.  Dentro de los estándares y tecnologías LPWAN que compiten se incluyen:  sigfox, LoRa, Ingenu, Weightless y SymphonyLink, aunque existen otros.

Existe de forma colateral otro beneficio del IoT en la sociedad, pensemos en una de sus aplicaciones más práctica; el apoyo para la cadena de distribución y abasto.  En la cadena de distribución existen múltiples tareas que cumplir, siendo una de las principales proveer del producto a los puntos de venta en tiempo y forma, para esto se emplean vehículos que transportan los insumos y deben ir de punto en punto verificando las necesidades de cada cliente, en vez de esto el IoT nos permite hacer entregas solicitadas y bajo confirmación es decir que la flota de distribución ahora será más eficiente en el uso de su tiempo pero también en el consumo de combustible para proveer de los productos a sus clientes, con lo cual se generan ahorros no solo económicos sino de desgaste al medio ambiente porque se aplican rutas más efectivas e incluso se pueden disminuir las emisiones de Carbono al medio ambiente.

Para las regiones rurales o muy alejadas de las Urbes, existen soluciones de IoT que utilizan energía solar y se prevé que en corto plazo se utilicen aplicaciones con energía eólica (apoyados en pequeñas turbinas accionadas por aire), con lo cual las aplicaciones se ven beneficiadas por no depender de suministro eléctrico regular e incluso funcionar en condiciones extremas y en entornos agrestes.  La flexibilidad e innovación le permiten al IoT poder funcionar y operar de maneras muy diferentes a las tecnologías del pasado, que incluso no eran viables por requerir grandes inversiones en infraestructura y consumo energético.

Los costos siempre serán importantes en los análisis financieros de las empresas,  pero el IoT está cambiando la fórmula porque está creando nuevas oportunidades para que las empresas mejoren sus servicios, obtengan información comercial, mejoren los procesos y diferencien sus ofertas, toda esta innovación aplicada de forma práctica a las empresas  deberá impactar de forma positiva en  sus dinámicas  y generar ahorros en diferentes rubros incluyendo uno muy importante que es el gasto por consumo energético.  El IoT nos permitirá cambiar la experiencia del cliente, pero sin impactar los gastos operativos, ni requerir mayores inversiones en Infraestructura.

De cara a la automatización de espacios también conocida como Domótica, el IoT ofrece resolver problemas de ahorro energético por medio del uso adecuado en Iluminación y alimentación eléctrica en dispositivos, es decir todo ese gasto sin sentido de luces sin ocupantes en los ambientes o Televisores funcionando sin que nadie los observe deberían ser cosa del pasado, dado que el IoT permite controlar las fuentes de alimentación e incluso generar usos horarios programados a conveniencia y necesidad de cada persona; logrando con esto hacer mas eficientes los recursos incluso si el usuario no se percate de que dejo una luz ó dispositivo funcionando sin una necesidad real de uso.  En esta línea el IoT está sustentado en sistemas y aplicaciones que complementan a los diferentes dispositivos e instalaciones tradicionales, brindándonos su control e integración.  Si consideramos el IoT para su uso en Edificios Inteligentes, sus aplicaciones serán de largo alcance y beneficio, siendo que podremos dar seguimiento y control de equipos o activos, administrar las condiciones de vida, predecir con precisión las necesidades de mantenimiento.  Monitorear las condiciones ambientales en edificios residenciales o de oficinas, salas de servidores y bodegas; control de luz, temperatura, humedad y detección de movimiento, con lo cual se reducirán costos operativos en todos sus rubros incluyendo los gastos de energía.

Debemos tener presentes algunos conceptos que son base del IoT y forman su Plataforma de desarrollo de soluciones:

–           Bajo Consumo

–           Bajo Costo de adquisición y mantención

–           Dispositivos con comunicación incorporada

–           Comunicación Segura de datos y alertas

–           Fácil implementación y Autosuficiencia, no requiere alimentación externa

–           Aplicaciones para sitios confinados o abiertos

–           Aplicaciones sobre rangos de Temperatura

–           Aplicaciones sobre Impacto y Movimiento

–           Capacidades de Expansión

Luis E. Mira
Entusiasta Tecnológico
IoT Ambassador
Cybersecurity
Digital Forensics

Publicado el

¿Porqué debo usar un termómetro láser infrarrojo para medir la temperatura en mi aplicación?

Los termómetros láser o infrarrojos portátiles permiten a los usuarios medir la temperatura en aplicaciones en las que los sensores de temperatura convencionales no pueden ser empleados.
Específicamente, en casos relacionados con objetos en movimiento (rodillos, maquinaria en movimiento, banda transportadora, etc.) o donde mediciones sin contacto se requieren debido a razones de contaminación o peligrosas (como alta tensión), donde las distancias son demasiado grandes o las temperaturas que se miden son demasiado altas para termopares u otros sensores de contacto.

Los termómetros infrarrojos miden la temperatura superficial de un objeto. Los componentes ópticos del termómetro detectan la energía emitida, reflejada y transmitida, que se recoge y se enfoca en un detector. Los componentes electrónicos de la unidad traducen la señal en una lectura de temperatura que se muestra en la pantalla de la unidad.
Esta configuración facilita la medición de temperatura sin contacto con el objeto a medir y es muy útil para medir la temperatura en circunstancias donde termopares, sondas u otros sensores de contacto no pueden ser utilizados o no producen datos exactos por una variedad de razones.

Algunas circunstancias típicas son:
– El objeto a medir se mueve.
– El objeto está rodeado por un campo electromagnético.
– En el calentamiento por inducción.
– El objeto está contenido en un vacío o en atmósferas controladas.
– Aplicaciones donde se requiere una respuesta exacta, precisa y rápida.

¿Qué debo tener en cuenta respecto a mi aplicación cuando se selecciona un termómetro IR portátil?

Las consideraciones importantes para cualquier termómetro infrarrojo portátil incluyen campo de visión (tamaño del objetivo y la distancia), el tipo de superficie que se mide (consideraciones de emisividad), respuesta espectral (por efectos atmosféricos o de transmisión a través de superficies), rango de temperatura. Otras consideraciones incluyen el tiempo de respuesta, el medio ambiente, el puerto de visualización o aplicaciones de ventanas y el procesamiento de la señal deseada.

Para buscar un punto frío o caliente, apunte el termómetro fuera de la zona de medición. Seguidamente barra la zona de arriba abajo lentamente hasta localizar el punto frío o caliente.

¿Qué se entiende por campo de visión, y por qué es importante?

El campo de visión es el ángulo de visión en el que el instrumento funciona, y está determinado por la óptica del termómetro. Para obtener una lectura precisa de la temperatura, el objetivo que se mide debe llenar completamente el campo de visión del instrumento. Puesto que el sensor infrarrojo determina la temperatura media de todas las superficies dentro del campo de visión, si la temperatura de fondo es diferente de la temperatura del objeto, puede llevar a un error de medición.

Asegure que el objetivo medido sea mayor que el tamaño del punto. Cuanto menor sea el objetivo, más cerca del objeto deberá situarse.

¿Qué es la emisividad, y cómo se relaciona con las mediciones de temperatura por infrarrojo?

La emisividad se define como la relación de la energía radiada por un objeto a una temperatura dada a la energía emitida por un radiador perfecto o de cuerpo negro a la misma temperatura. La emisividad de la mayoría de los materiales orgánicos y las superficies pintadas u oxidadas tienen una emisividad de 0,95. La mayoría de los termómetros de infrarrojos tienen la capacidad de compensar valores de emisividad diferentes, para diferentes materiales.
Consulte la tabla de emisividad de superficies. Pero se trata solamente de un caso típico. Puede tomar como referencia su propio caso y los materiales en cuestión para utilizar otra configuración.

Tabla tomada por la Revista Uptime versión Febrero-Marzo 2016 por Michael Stuart.

En general, cuanto mayor es la emisividad de un objeto, más fácil es obtener una medición precisa de la temperatura mediante infrarrojo. Los objetos con emisividad muy bajos (por debajo de 0,2) pueden ser aplicaciones difíciles.
Algunas superficies pulidas, metales brillantes, tales como aluminio, son tan reflectantes en el infrarrojo que las mediciones de temperatura precisas no siempre son posibles.

Autor: Tec. Daniel Gutiérrez Vargas (danielgutierrezvargas1@gmail.com)

Miembro del Comité Técnico de ATI

Publicado el

TÉCNICOS EN CLIMATIZACIÓN ANTE EL COVID-19

Ante la grave situación que estamos viviendo y dado la gran capacidad de infección de la enfermedad del coronavirus o COVID – 19, se hace necesario, informar y orientar al técnico en climatización, tanto en los medios de propagación del Coronavirus, como los recursos técnicos existentes en eliminación de contaminantes del aire.

El conocimiento actual de la enfermedad del coronavirus, derivada de investigaciones realizadas por científicos chinos y otras publicadas en medios como el “Journal of the American Medical Association “, nos encontramos con la siguiente situación, en lo relativo a los sistemas de aire acondicionado:

  • El coronavirus puede sobrevivir en el aire al menos 30 minutos y difundirse hasta 4.5 metros, por lo que en redes de climatización centralizadas fácilmente puede ser extraído del recinto.
  • La comprobación de rastros del coronavirus en conducto de aire acondicionado conectado a habitación de paciente con síntomas de tipo leves y la extensa propagación del virus en un crucero, entre los pasajeros que se encontraban encerrados en sus cabinas, indica que la recirculación o reciclado de aire es un factor determinante.
  • Aunque se desconoce el tamaño de coronavirus, los sistemas de filtración de aire pertenecientes a equipos de climatización estándar tienen una capacidad de penetración mucho mayor que el tamaño del virus de algunas de las enfermedades respiratorias conocidas.

Con el fin de reducir la transmisión de enfermedades, las técnicas que actualmente se aplican en la etapa de diseño en entornos hospitalarios y que pueden ser de utilidad, son los siguientes:

  1. Control por dilución, mediante la ventilación con aire limpio
  2. Purificación del aire mediante a filtración física (sistemas pasivos) o el empleo de sistemas de eliminación activa de contaminantes como la radiación UV o la fotocatálisis.
  3. Higiene para evitar la proliferación y dispersión de contaminantes.
  4. Control de contaminantes en los focos de generación mediante flujos de aire controlados, cabinas aisladas, extracción localizada o por diferencia de presión.

Como medidas preventivas una simple inspección visual permite demostrar que un sistema esta muy contaminado y por tanto se precisa de una limpieza, e incluso se puede optar por hacer muestras microbianas o la recogida de polvo, si existe duda.

Para más información, se recomienda dirigirse a los recursos que ha desarrollado ASHRAE, en línea, con respecto a la operación y mantenimiento de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

https://www.ashrae.org/about/news/2020/ashrae-resources-available-to-address-covid-19-concerns

Artículo publicado por el Consultor en Ingeniera Mecánica D. Blas Gil Gil

Publicado el

Juntos ATI y el CCT le ofrecen 2 nuevos entrenamientos

ATI y el CCT,  trabajan juntos, para aprovechar las experiencias y maximizar los recursos de que disponen ambas organizaciones, a fin de llevar capacitaciones de excelente calidad a técnicos de diferentes especialidades. En este mes de noviembre les ofrecemos los siguientes entrenamientos;

HIDRÁULICA PARA EQUIPO MÓVIL
Dirigida a personas que se desempeñan en los sectores de electromecánica, mecánica industrial, mecánica automotriz, mecánicos en equipo médico y otros en los que están presentes los sistemas hidráulicos.
Este entrenamiento se va enfatizar en equipo móvil, sin embargo los principios de funcionamiento y elementos del sistema hidráulico son los mismos que se utilizan, para subir una camilla hospitalaria o accionar una pala mecánica.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL MANTENIMIENTO
Esta capacitación es dirigida a todas las especialidades técnicas, puesto que siempre es necesario tener los equipos, sistemas y edificaciones en optimas condiciones, utilizando el menor presupuesto posible, lo que es un reto para el ingenio y la innovación del sector técnico.

Ambas capacitaciones son impartidas por profesionales en ingeniería de basta experiencia en el campo y en instrucción a técnicos, miembros del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales (CIEMI).

El CCT conjuntamente con ATI, continuaremos ofreciéndole capacitaciones de utilidad para que cada día seamos mejores técnicos.

Le deseamos salud.

Publicado el

EL SIGNIFICADO DE SER PYME

En el mes abril, según el calendario de actividades de ANIEA DE COSTA RICA, S.A., propietaria del Centro de Capacitación Técnica – CCT, se iniciaron las gestiones para renovar una vez más la inscripción como empresa Pyme ante el Ministerio de Industria y Comercio – MEIC.

El procedimiento se realizo de la misma forma que en años anteriores y para el 04 de abril se recibió la comunicación del MEIC, en la que manifestaban que la renovación de la inscripción PYME se había efectuado correctamente y adjuntaban una serie de documentos que nos dimos a la tarea de leer y comentar entre los funcionarios de la empresa.

Lo primero fue el conocimiento para todos los funcionarios de ANIEA de que el acrónico PYME significa pequeñas y medianas empresas y de que la regulación en Costa Rica se encuentra en la ley 8262.

El principal tema de discusión fue; ¿cuál es el beneficio de ser PYME? Se citaron los siguientes puntos:

  • Exoneración del pago de impuesto a las sociedades anónimas (creemos que siempre ha sido el principal motivo de la gestión para ser PYME)
  • Utilización del logo PYMES como valor agregado la empresa en formato digital o físico.
  • Acceso a capacitación por parte del MEIC y otros entes que conforman una red de apoyo a las PYMES
  • Invitaciones para participar en ferias y actividades de promoción.
  • Acceso a recursos el desarrollo de proyectos.

La otra parte del análisis tuvo que ver con, ¿qué significa para una empresa ser PYME?

  • Significa estar inscritos y al día con las responsabilidades sociales (entiéndase CCSS e INS)
  • Significa estar inscritos y al día con las obligaciones tributarias

Al final; las conclusiones fueron:

  • Continuaremos capacitando nuestros funcionarios para el mejor aprovechamiento del recurso humano.
  • El cumplimiento de nuestras obligaciones sociales y tributarias nos permite acceder a los beneficios que otorga la ley 8262 a las PYMES.
  • La innovación y la utilización eficiente de las tecnologías nos permiten continuar ofreciendo a nuestros clientes, servicios de excelencia.
  • Nos gusta nuestra labor y la seguiremos realizando con pasión.

Así en, ANIEA DE COSTA RICA, S.A.  en adelante diremos con satisfacción somos la PYME – ID 23109